Mostrando las entradas con la etiqueta nota externa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nota externa. Mostrar todas las entradas

22 abr 2008

Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre 2008 @ Ensenada


- ¿Quiénes somos?
Somos el Grupo de Usuarios de Linux de Ensenada, una agrupación no lucrativa cuyo propósito es fomentar y apoyar en el uso de Software Libre y en especial de GNU/Linux, y colabora también el CAP "Ensenada: Sociedad del Conocimiento".

- ¿A qué venimos?
A invitarlos a un evento conocido como FLISOL que llevaremos a cabo el día viernes 25 de abril en la Facultad de Ciencias de la UABC (km 107 Carretera Tijuana-Ensenada). El evento consiste de pláticas, un taller de instalación de software libre y colecta de computadoras en desuso para su donación a comunidades que las necesiten (albergues, orfanatos, asilos, etc.) de 11:00 AM a 5:00 PM. Lleva tu computadora para instalarle Software Libre y lleva (si tienes) tu computadora que ya no usas para donarla a alguien que la necesite.

- ¿De qué se trata el FLISOL?
El FLISOL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) es el evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica. Se realiza desde el año 2005 y su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo.

Para tal fin, las diversas comunidades locales de software libre (en cada país, en cada ciudad/localidad), organizan simultáneamente eventos en los que se instala de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras que llevan los asistentes. Además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres, sobre temáticas locales, nacionales y
latinoamericanas en torno al Software Libre, en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social.

- ¿Qué es el Software Libre?
El "Software Libre" es cuestión de la libertad de los usuarios de correr, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De manera más precisa, se refiere a cuatro tipos de libertades:

  • Libertad para correr el programa, para cualquier propósito (libertad 0)
  • Libertad para estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una precondición para esto.
  • Libertad para redistribuir copias para que puedas ayudar a tu prójimo (libertad 2)
  • Libertad para mejorar el programa, y lanzar tus mejoras al público, para que la comunidad entera se beneficie (libertad 3). El acceso al código fuente es una precondición para esto.
- ¿Qué ventajas y bondades ofrece?
  • Está disponible gratuitamente en Internet
  • Es apoyado por una comunidad grande que escucha y apoya
  • Tienes libertad para compartirlo y modificarlo legalmente
  • Está disponible en muchos idiomas diferentes
  • Está disponible para muchos sistemas diferentes
- ¿Cómo es Linux?
He aquí un video con un poco de su potencial gráfico y funcional, comparado con Windows Vista:




- Videos de la sala de instalación de Software del FLISOL del año pasado:


Otros videos:
http://www.youtube.com/watch?v=JeXKlZjLXnY
http://www.youtube.com/watch?v=Smgu3s4s0MU

21 abr 2008

Pugnas internas alejan a partidos de la ciudadanía, advierte Mercado

Organización Editorial Mexicana
20 de abril de 2008

Manrique Gandaria / El Sol de México


Ciudad de México.- "En nuestro país los partidos políticos están sumidos en una política, incluido el nuestro, de intereses internos y de partidos, de grupos, y no de representación de ciudadanos, lo que indica que estamos ante una situación muy grave ya que podríamos tener problemas de ingobernabilidad porque la gente no se siente representada por aquellos que dicen representarlos. Hay un desencuentro entre la sociedad y los partidos y en algún momento, por algún lugar, tiene que estallar esta falta de representación".

Esta es la visión que tiene Patricia Mercado, dirigente del Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS), quien en entrevista para El Sol de México agrega que ella es un estorbo para Alberto Begné -su archienemigo al interior del partido- "y su proyecto de alianzas con otros partidos, cortando de tajo con la filosofía de Alternativa de tener su propia identidad y asumirse como un proyecto propio y no de otros".

Excandidata presidencial, presidenta en 2000 de Democracia Social, el partido de la rosa, y posteriormente, en 2003, de México Posible, Patricia Mercado hoy está luchando por conservar la dirigencia del partido que fundó hace tres años, para lo cual tiene que enfrentar a Alberto Begné, otro de los fundadores y quien en meses pasados la desconoció como líder y expulsó del partido, imponiéndose en el cargo, situación que llevó a Mercado a impugnar tal decisión ante los tribunales, quienes en 15 días resolverán quién debe dirigir las riendas del PAS.

Bajo esta perspectiva, Mercado asegura que es tan fuerte la crisis por la que atraviesan los partidos, que incluso los alcanzó a ellos, ya que dejaron de pensar en los más de un millón de personas que votaron por ella para sólo fijarse en nosotros mismos, "lo cual me parece muy grave".

Para ser claros de la situación que atraviesa su partido, habrá que decir que esta mujer, nacida en Ciudad Obregón, Sonora, junto con Cecilia Soto y Marcela Lombardo Otero son las únicas mujeres que han competido en unas elecciones presidenciales.

Hace tres años, Patricia expulsó al ala campesina del partido, la de Ignacio Irys, quien proponía como candidato presidencial a Víctor González, y hoy está enfrascada en una lucha por preservar la dirigencia.

Al respecto, la entrevistada comenta: "Estamos en litigio en el Tribunal Electoral, tanto en el federal como en el del DF; en este último he pedido que se anule la asamblea del DF, donde porros llegaron, nos agredieron y fuimos expulsados".

Están dos juicios, uno porque se anule la asamblea, ya que hubo violencia y los estatutos del partido prohíben esto, siendo motivo de nulidad. Esto durará por lo menos dos semanas para tener una resolución del tribunal.

Y el segundo es para que sea anulada la afiliación de más de 60 delegados a la asamblea del DF, que son del PRD.

Y es que la excandidata presidencial afirma que se ha establecido un juicio contra la doble militancia, ya que la ley electoral actual prohíbe la doble militancia y los estatutos del partido también.

Asegura que durante las asambleas hubo injerencia de militantes de otros partidos. "Las pruebas que aportamos son que estos delegados están en el padrón electoral del sol azteca, y la comisión del PRD encargada de su padrón electoral, así como la afiliación y una carta certifican que son integrantes de dicho partido".

ACABAR CON EL CLIENTELISMO POLÍTICO

La dirigente del PAS, como ella misma se nombra, revela que el proceso de su partido no es igual al de ningún otro, son reglas muy distintas al resto de los demás y el litigio permite empezar a establecer un precedente para erradicar la práctica del clientelismo político, "es decir, de esta manipulación de personas que son llevadas de un partido a otro a través de pagarles una dádiva, ya sea a través de dinero o en especie, para que voten aquí y allá".

En este sentido, Mercado afirma que como son procesos muy rápidos y de un solo momento, no se han hecho juicios alrededor de esto, por lo que la resolución del tribunal sobre la doble militancia "será muy importante" y sentará precedentes, sobre todo para las asociaciones políticas en el DF.

Durante la charla, Patricia Mercado afirma que éste es un tema muy importante en contra de los métodos de la vieja cultura política, de este intercambio y mercado político que no es institucional, está en la calle y permite la manipulación de personas.

Por lo que respecta al Tribunal Electoral de la Federación, está en litigio la impugnación de la asamblea nacional que se hizo el pasado 30 de abril, donde se alega que se haya llevado a cabo una asamblea cuando el consejo político la difirió para el 30 de mayo. "El litis es ver lo que es válido, lo del consejo político o la asamblea que se llevó a cabo el 30 de marzo".

Aquí contradice a Begné, quien afirma que la asamblea fue válida. "Begné puede decir lo que quiera, ya que no es un tema de quórum sino de convocatoria. El dice que estuvieron esos delegados. Nadie sabe ya quién es responsable de certificar que sean los delegados electos, es el consejo político, y el consejo no estuvo ahí".

ALIANZA ENTRE BEGNÉ Y BELTRONES

La excandidata presidencial toca otro tema muy delicado: la ingerencia del PRI en el partido Alternativa. Y en este sentido, afirma que existe una alianza entre Alberto Begné y Manlio Fabio Beltrones. "Es un proyecto político de mediano y largo plazo, donde los dos tienen establecido un proyecto de alianza hacia delante, y eso es muy claro".

En este sentido, dijo que Alternativa es un proyecto de largo plazo que necesita seguir construyendo su identidad, y que además es un proyecto que no está en la mesa.

Y fue tajante al decir: "En repetidas ocasiones le dije a Alberto: 'tu traes este proyecto y estas alianzas; ponlas en la mesa y las discutimos, no las tengas en lo oscurito'. Pero no quiso... Este proyecto que ellos traen es con miras a las elecciones de 2009 y 2012".

Y fue más allá al decir que Alberto Begné nunca quiso entrar en debate, y para evitarlo "me mandó expulsar de la asamblea. Yo no satanizo ninguna relación ni mucho menos. Me parece que estos viejos políticos deberían de tener la sensibilidad para decir que es un partido nuevo, no tiene que ver con mi historia, me relaciono para cuestiones de agenda, pero no para de alguna manera construir un escenario donde el partido jalara para donde yo diga.

"Sin embargo -dice-, no puedo acusar a Beltrones de planear mi expulsión, más bien lo planearon los míos, pero es obvio que yo no soy parte de ese proyecto. Yo soy un estorbo para ese proyecto, no porque sean mis enemigos, sino porque creo que Alternativa debe ser eso: una alternativa a la política de siempre, una alternativa con su propia identidad, que construya ciudadanos.

"Hay un proyecto que nos rebasó y no nos dejó nacer, y que esos liderazgos (como es el caso de Manlio) están en otra jugada. Esta bien, es su proyecto, pero nosotros estamos en otra cosa", añade.

Mercado advierte que si las autoridades electorales consuman el golpe, "todos los militantes que hemos construido Alternativa no sé qué futuro tendremos allí. De mi lado está la gran mayoría, el 80 o 90 por ciento que hemos construido el partido están conmigo".

Los partidos en México

Patricia Mercado afirma que la ciudadanía está cada vez más informada y la posibilidad de la manipulación, si bien todavía se da, es menor en la medida que "son ciudadanos más libres, menos representados por los partidos, porque éstos los engañan. Los partidos están sumidos en una política, incluido el nuestro, de intereses internos y particulares de partidos, de grupos, y no de representación de ciudadanos".

Esta crisis, sostiene, la cual es muy grave, "no sé cómo se va a resolver, pero si no lo hacemos, vamos a tener problemas de ingobernabilidad muy graves, ya que la gente no se siente representada por aquellos que dicen representarlos. Si a los que dicen representarlos no les interesa lo que le pasa a la gente, hay un desencuentro entre la sociedad y los partidos y sus dirigentes, y en algún momento tiene que estallar esta falta de representación por algún lugar".

La excandidata presidencial de Alternativa finaliza advirtiendo: "Me parece grave y estamos en plena crisis, y la inercia es tan fuerte que hasta nuestro partido cayó en eso, en un partido que dejó e pensar en el millón de ciudadanos que votó por nosotros".

Ver la nota original

5 mar 2008

2ndo. Foro de playas


SEGUNDO FORO DE PLAYAS

Organizado por Red Calidad de Vida, Universidad Autónoma de Baja California, y Pronatura Noroeste, A.C.

6 y 7 de marzo, de las 17 a las 20 horas cada día. Sala Audiovisual del Departamento de Información Académica (antes CECUUE), Unidad Ensenada de la UABC

PROGRAMA.

6 de marzo

16:30 horas Registro (el libro de asistencia permanecerá abierto)
17:00 horas Laura Martínez Ríos, Pro Esteros: presentación Judith Luna Serrano, Vicerrectora, UABC: inauguración
17:05 horas. Miriam Carballo, Haciendo lo Necesario: “Importancia de organizaciones civiles y la formación de redes”
17:15 horas. Situación de las playas en el Municipio de Ensenada Paula Pijoan, UABC/Surfrider Foundation: “Lo que hacemos, lo que tenemos y lo que queremos” (20 minutos) Maribel Fisher, Directora de Control Urbano, Gobierno Municipal (20 minutos): Carlos Peynador, Lorax Consultores SA de CV: “Erosión de las playas de Ensenada: situación actual, pronóstico y estrategias de manejo” (20 minutos) Preguntas y discusión (15 minutos) Moderador: Joaquín Bohigas, UNAM/Proplayitas
18:20 horas. Café.
18:40 horas. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de Desarrollos Urbanos y Turísticos sobre la costa. Ileana Espejel, UABC: “Análisis de ventajas y desventajas del proyecto de desarrollo inmobiliario costero de Ensenada” (20 minutos) CCE o Sria. de Turismo (20 minutos) (por confirmar) Marco Carignan, Pronatura Noroeste/Defensa Ambiental del Noroeste A.C.: "Transparencia y acceso a la información pública en el desarrollo costero” (20 minutos) Preguntas y discusión (15 minutos) Moderador: Isaac Azuz Adeath, CETYS

7 de marzo

17:00 horas. Administración Costera Integral Sustentable (ACIS) Joaquín Bohigas, UNAM/Proplayitas: “ACIS: ¿control estatal, privado o ciudadano?” (20 minutos) Carlos Peynador y Héctor Benet, Asociación de Oceanólogos de México, A.C.: “Análisis de la propuesta de creación de ACIS para el municipio de Ensenada” (20 minutos) César Cuevas, Secretario de Administración Urbana, Gobierno Municipal (20 minutos) Preguntas y discusión (15 minutos) Moderador: Javier Cruz, Periodista
18:15 horas. Café
18:45 horas. Conferencia invitada. Juan Carlos Herguera García, CICESE: “Calentamiento Global: el caso de Baja California”
19:45 horas. Clausura. Laura Martínez Ríos, Pro Esteros

MAMPARAS Y STANDS

Espacios libres para que cualquier asociación civil, profesional, política, etc., exponga trabajos relacionados con el tema de playas. Serán puestos fuera del auditorio durante los dos días.

COMITÉ ORGANIZADOR

Ruth Rosas: haciendolonecesario@hotmail.com
Laura Martínez Ríos: proesteros@gmail.com
Joaquín Bohigas: jbb@astrosen.unam.mx
Beatriz Villanueva: bevu84@hotmail.com
Marco Carignan: mcarignan@pronatura-noroeste.org
Ricardo Meza: rmeza@uabc.mx

El auditorio está en la planta baja del edificio CECUE, en el primer campus de la UABC en Ensenada (ver imagen).

16 feb 2008

Joven hacker reclama a los diputados de México


BOLETÍN DE PRENSA ENSENADA, B.C., 15 DE FEBRERO DE 2008
  • Muestran debilidad en los sistemas informáticos de la cámara de diputados.
  • México se rezaga en su integración a la comunidad internacional de gobiernos que utilizan software libre.
  • Los jóvenes necesitan canales alternos de desarrollo educativo y atención.

El día de ayer, 14 de febrero, el sitio de internet de la cámara de diputados fue hackeado por un niño de 14 años de edad, quien aseguró en su mensaje “sólo quiero manifestarme libremente, es la única manera en que van a escuchar a un joven de 14 años... no quiero problemas”. Por una parte, este evento nos deja ver la debilidad de los sistemas informáticos del sistema del gobierno federal, en un país que no acaba de dar el giro de sus sistemas hacia el software libre, siendo todavía mayoritariamente esclavos de una tecnología propietaria de la que sólo la transnacional Microsoft sabe su función y ejecución a ciencia cierta, dejando graves riesgos de seguridad; y que, además, nos cuesta cientos de miles de dólares a nivel nacional, existiendo opciones libres (y gratuitas) que realizan las mismas funciones y con mejor seguridad, como los sistemas de código abierto y software libre GNU/Linux que ya han sido adoptados completamente por muchos gobiernos en todo el mundo, incluyendo países europeos y sudamericanos.

Por otra parte, no queda más que reconocer que el sistema educativo mexicano actual ha dejado muy poco margen para que personas con las inquietudes intelectuales de este joven puedan desarrollarse apropiadamente, puesto que el nivel educativo en ciencia y tecnología en nuestro país es realmente deplorable, según lo podemos corroborar en los resultados de la última prueba elaborada por PISA de la OCDE, donde México ocupa el último lugar en puntajes en ciencias de los países intengrantes de este organismo internacional. Por lo anterior, resulta más prodigioso que un joven de su edad haya logrado tal acto.

El suceso no es sino muestra de la necesidad de expresión que existe en la juventud mexicana, al comparar una realidad diaria con la ilusión de bienestar que pretenden aparentar los tres niveles de gobierno en complacencia mutua para apaciguar las conciencias de jóvenes como este que se cruzan a diario con la verdadera realidad de nuestra sociedad mexicana; lo cual deja manifiesto en su carta donde dice “tengo los ojos bien abiertos a lo que hace el gobierno, con el deface no cambió nada, sigue habiendo corrupción, pobreza y destrucción, sólo quiero ver si logro hacer conciencia en todos ustedes, políticos, no quiero ser sancionado con nada”.

FÍS. FERMÍN FRANCO MEDRANO
REPRESENTANTE PROPIETARIO
COMITÉ DE ACCIÓN POLÍTICA “ENSENADA: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
ALTERNATIVA SOCIALDEMÓCRATA, PARTIDO POLÍTICO NACIONAL

16 mar 2007

Déjà Vu

Por Max Mejía Publicado en «Arte de Vivir» Marzo de 2007

La política en la frontera se la percibe como un espectáculo malo que reúne a un electo de actores similar. Lenguaje y escenificaciones de esta índole son tenidos de antemano por tramposos y oscuros. Empero, las reacciones, rechazos y adjetivos aquí hay que tomarlos también con doble significado: sincero hartazgo ciudadano ante una clase política que se sumerge en la decadencia, pero a la vez un pretexto inmejorable para evadirse y dejar que el espectáculo siga.
El síndrome de guácala, me borro de tu show, no es precisamente marca fronteriza, pues por ahí anda el pesimismo global, nomás que aquí tiene forma de estampida masiva y fugaz.
Jorge Hank Rohn entró a la alcaldía de Tijuana con un abstencionismo del 64 por ciento y el panista Elourduy es gobernador de Baja California con el 14 por ciento del padrón. Los números los delatan. Hablando en términos de legitimidad elemental, esto es el 50 por ciento más 1 de la ciudadanía acreditada, se trata de procesos electivos y de gobiernos que confirman, al hilo, la anchura de los huecos de la ley en México y también una gran ironía: la esquina norte del país que inició la fractura de la “dictadura” tricolor no se la puede dejar que se siga por la libre. ¿De cuando acá un territorio de dudosa mexicanidad y ciudadanía volátil le marca el destino a un país dominado por tradición e inercia por centro y sur? Los “nuevos” políticos locales se disciplinan: la euforia democrática debe quedarse en ilusión (que los decepcionados del cambio desalojen la pista), porque a partir de ahora el poder del dinero, los recursos del gobierno pospriísta y, desde luego, la magia de la tele, serán los que tomen las decisiones.
Descontando a los electores duros y comprables en el mercado negro de los partidos gobernantes y ex gobernantes, las adhesiones y deserciones masivas de los fronterizos provocan todo tipo de confusiones entre politólogos y estudiosos de las tendencias ciudadanas, pero sin duda los partidos ante las segundas, han encontrado la clave para sobrevivir. Nuevas mañas aliancistas y nuevas estrategias mercadotécnicas para aparentar que, fuera de algunas desavenencias, el amor sigue en pie.
Escritores de la frontera sostienen que sitios como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez y anexas- producen atmósferas sociales indescriptibles por confusas y volátiles, dando por resultado individuos (y ciudadanos, hay que agragar) similares. Ensayistas como Heriberto Yépez (Made in Tijuana, Tijuanologías) y Felix Berúmen (Tijuana la horrible), describen una realidad que flota entre la verdad y la imagenería.
Berúmen supone que el exotismo asociado a Tijuana está basado y es producto de mitos, derivados de hechos del pasado y del presente, los cuales a fuerza de ser interpretados y vueltos a interpretar darían pie a la formación de aquellos. Aunque al entrar en materia, el escritor más que confirmar la verdad de esos mitos, aterriza en una ciudad que es, esencialmente, un conjunto desordenado de referencias y hechos históricos, de los que resultan muchas interpretaciones, a las que --inferimos nosotros-- mueve el interés de confundir, de revolver y de borrar huellas y contextos. ¿Con qué fin? Las fortunas acumuladas a la sombra de esos hechos, necesitan argumentos, tiempo para adecentarse. Tijuana, ciudad incierta que no acaba de reconocerse entre el trajín de los que la habitan y los que la cruzan hacia Estados Unidos, es paisaje adecuado para catalizar los demonios de la mala conciencia.
Más franco, Yépez nos coloca de golpe ante la ciudad tal como es; inventada, cierta y falsa, es lo que es. La suya es una descripción sin make-up: Mexicali, un infierno del que nunca se puede salir; Tijuana y tijuanenses, la gran ficción; comportamientos que rayan en la esquizofrenia, tensión intercultural sin tregua, fisión, representación actoral irremunerada, el performa continuo, un rap de todos los ruidos de la frontera.
En el video escritural de Yépez nadie se salva. Tijuana, tijuanos y tijuanólogos son pasados a cuchillo pero también son un pretexto para hacer lo mismo con el D.F., los gringos y los autores de teorías que le han han puesto a Tijuana las etiquetas de sociedad híbrida, fusión bicultural, síntesis de México y Estados Unidos. Para Yépez, Tijuana es seductora, narcótica, adictiva pero a fin de cuentas también una amante inconquistable. Es todo lo que se dice pero al mismo tiempo es otra: revoltura cultural en tensión continua con norte y sur, diversidad que se vive entre contradicciones abiertas. Ahí hasta la homosexualidad (41 clósets) es un cliché detrás del cual no hay nada que pueda ser tenido por diferente ni definido.
Acaso por la cercanía con Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada no logran tener un lugar propio en la foto.
¿Cómo se traduce esto en política?
Confundida entre la porosa vida fronteriza, hay una segunda estructura social que corre dentro de aquella y que la somete y regentea. Esa sí ordenada y tangible como definidas son sus ambiciones y adicciones. Aparentemente reflejo de la otra para pasar como igual, reúne un mosaico de personalidades también de ficción pero ciertas: figuras de la clase política que se revuelven con mafiosos, jerarcas del clero que lo mismo dicen misa que negocian con el mundo terrenal, conservadores de clase alta -y media obsesionada en dejar de serlo- que igual cohabitan con modernos delincuentes que desaprueban a la raza que se mete las drogas que aquellos distribuyen y gobernantes… agrégueles usted el currículum.
¿No es un bello grupo? Imaginémonos por un momento que los medios se deciden a destapar la cloaca. Lo primero que comprobaremos es que la inseguridad pública, el crimen organizado, la maniaquez policiaca y el flagelo económico no son los embrollos indescifrables ni el mal congenito del territorio BC que este grupo nos ha vendido a cambio de beneficiarse con el negocio redondo de nuestro pasmo.
Las maniobras de poder siguen siendo, con algunas adecuaciones, las mismas que hace diecisiete años. Como en aquellos tiempos, los bajacalifornianos caminan hacia una confrontación electoral rodeada de trampas y oscura. Y como entonces, los ciudadanos otra vez están ante la disyuntiva de no votar y dejar que los pocos decidan lo que sea. O bien, hacerlo por un opción distinta y mandar al diablo tanto lo malo como lo peor.

18 ene 2007

Baja y el desgaste de los tradicionales


El lunes pasado, tras su visita a Baja California, Luciano Pascoe —representante de ALTERNATIVA ante el IFE— publicó en «La Crónica de Hoy» su artículo titulado «Baja y el desgaste de los tradicionales» que, muy certeramente, describe la situación del electorado en el estado...

Baja y el desgaste de los tradicionales
http://lucianopascoe.blogspot.com

Los tiempos y las formas en las que Baja California enfrentará su proceso electoral este año para renovar la gubernatura, cinco presidencias municipales y 25 diputaciones locales, han sido importantemente trastocados.
Hace unos meses, la mayoría panista en la cámara local aprobó —con el desinteresado voto de un diputado verde— y en contra de los otros partidos, una reforma electoral amplia. Esta reforma contenía una gran cantidad de errores y pifias y, hay que concederle, un par de avances importantes.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la Reforma a la Ley Electoral por lo que el calendario electoral para el proceso electoral de este año queda con las fechas originales: el día de elecciones será el 5 de agosto y no el 24 de junio que marcaba la reforma invalidada.
No obstante, tanto el inicio de las precampañas el 3 de febrero como el votar con la Credencial Federal Electoral y no con la estatal, son condiciones que se mantienen, puesto que estos artículos se aprobaron por separado, días antes de que se hiciera con la reforma electoral. Lo primero que salta a la luz es que será una campaña larguísima para los habitantes de esta entidad. Seis meses tendrán que lidiar con las candidaturas a la gubernatura, primero en su pre campaña y después en su proceso formal. Las dirigencias estatales de los partidos opositores al PAN han dicho que la resolución de la SCJN se trata de un tercer revés al PAN en Baja California, luego de que primero se diera la reinstalación de magistrados y después la de tres consejeros estatales electorales.
Entre las modificaciones que consideraba la reforma invalidada y que resulta una lástima que no se vaya a tener para este proceso, se encontraba el que los partidos contrataran su publicidad de campaña a través del Instituto Estatal Electoral. Esta idea, que transparenta el gasto de los partidos en los medios electrónicos, habría sido muy útil considerando que el probable candidato del PRI al estado será el hombre de la inagotable fortuna: Jorge Hank. Los panistas promovieron esta reforma con la clara intención de vigilar su gasto, y la verdad que bien le habría venido a esta entidad controlar, aunque fuese un poco, lo que será este proceso.
Baja California lleva 18 años con gobierno panista, y es evidente que han logrado construir un electorado sólido y contundente, como se vio en la fulminante victoria de Felipe Calderón el pasado dos de julio. Sin embargo, ahora van a chocar los dos trenes. El del aparato del gobierno del estado y sus años de consolidación y el de Jorge Hank, su dinero y su capacidad para identificarse con un sector amplio del electorado.
En este escenario es fácil prever que ambos bandos estarán a la caza de resbalones ajenos y cuidando sus pasos. Por esto resulta dramática la situación en la que se encuentra el Instituto Electoral del Baja California. La integración del consejo de este órgano se dio, como siempre, por una componenda de partidos, pero al haberse dado bajo reglas hoy rechazadas por la SCJN, se ha desatado una crisis en la que las destituciones corren como el fuego en la pradera y los amparos igual.
Curiosamente, la gente de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, comparten algo con el resto del país: su agotamiento con la clase política tradicional y su creciente apatía. Baja California tiene condiciones propicias para una alta participación electoral, ocho años de escolaridad promedio, más de cuatro salarios mínimos promedio por habitante, 91 por ciento de población urbana. Sin embargo rara vez rebasa el 40 por ciento de participación, y casi siempre termina eligiendo una pequeña minoría a los ejecutivos y legislativos.
Las razones pueden ser varias. Pero entre ellas se encuentra la certeza de que no hay político ni partido que pueda ser fiel a sus postulados y a sus propuestas. Todos, siente la gente, terminarán siendo iguales.
El PRD, la izquierda tradicional, es prácticamente inexistente en este estado y fuera de Ensenada, donde de vez en vez logra votaciones interesantes, su porcentaje de participación es cada vez de menor importancia.
Pareciera que Baja California está condenada a una batalla de tradicionales. Pero habría que mantenerse listos para, al igual que sucedió en la campaña presidencial, la aparición en escena de una candidata que pueda empezar a menguar en la apatía y fastidio de la ciudadanía.
De no ser así el futuro para este estado fronterizo será un poco más de lo mismo, gane quién gane.